Como hemos visto antes, la pubertad y los primeros años de la adultez pueden ser un reto. Además de lidiar con todos los cambios enormes en el cuerpo, la mente y el cerebro, los más jóvenes intentan descubrir quiénes son y cuál es su lugar en el mundo. Si todo esto ya es complicado, el uso y la importancia que los jóvenes le dan a las redes sociales puede hacerlo incluso más difícil y tener un gran impacto en la construcción de su identidad y el sentido de sí mismos. Es esencial que aprendan cómo separar su yo virtual de su yo real y que sean conscientes de que el contenido de las redes sociales no refleja la realidad como es. También es importante que sepan cómo quieren presentarse a ellos mismos online, qué identidad quieren proyectar y que tengan en cuenta que se están exponiendo al mundo.
Watch the following videos:
Puberty and Finding Out Who You Are, by AMAZE Org
Social Media and Self-Image, by AMAZE Org
For more information on this topic, read the article below:
GÜNDÜZ, Uğur. The Effect of Social Media on Identity Construction. Mediterranean Journal of Social Sciences, [S.l.], v. 8, n. 5, p. 85, sep. 2017. ISSN 2039-2117. Available at: <https://www.mcser.org/journal/index.php/mjss/article/view/10062/9694>
Enseñar las emociones y el respeto por el cuerpo
Aquí puedes encontrar algunas sugerencias de actividades para abordar el tema con tu alumnado. Recuerda que puede ser un tema delicado. Algunos consejos son:
Objetivos de aprendizaje: al final de esta actividad, el alumnado será más consciente de las diferentes formas de expresar las emociones a través de las expresiones faciales.
Tareas:Selecciona algunas imágenes/fotos online de personas expresando diferentes emociones y pide a los alumnos que las identifiquen analizando las expresiones faciales. Escribe algunas emociones en trozos de papel y mételos en una bolsa. Después, pide a un alumno que coja un papel y que represente la emoción que le haya tocado y pide a la clase que la identifique. Haz que otros alumnos vayan cogiendo más trozos de papel y que representen diferentes emociones
Objetivos de aprendizaje: motivar a los alumnos a que hagan cumplidos más a menudo.
Tareas: Pide a los alumnos que se pongan de pie y formen un círculo dándose la espalda unos a otros, de esta forma estarán viendo la espalda de un compañero delante de ellos. Dale a cada uno un trozo de papel y un bolígrafo y pídeles que escriban 3 cumplidos sobre el compañero que tienen delante. El cumplido puede ser sobre su personalidad, ropa, preferencias, gustos, etc. Finalmente, pídeles que miren hacia el centro del círculo de modo que todos se vean las caras e invítalos a leer los cumplidos en voz alta.
Objetivos de aprendizaje: Motivar al alumnado a aceptar a los demás por quiénes son y construir un entorno positivo en el aula.
Tareas: Divide a los alumnos en pequeños grupos y pídeles que pregunten a otros sobre sus aficiones, gustos y preferencias. Intenta formar grupos inusuales juntando a los que no suelen estar juntos o no interactúen mucho entre ellos. Para ayudarlos, puedes darles algunas categorías (por ejemplo, comida, deportes, música, cine, instituto, trabajo, etc). Dales 10-15 minutos para charlar. Al final, pídeles que compartan qué cosas han descubierto durante la actividad que tienen en común.
Objetivos de aprendizaje: ayudar al alumnado a ser más consicentes de sus emociones y de las de los demás y enseñarles nuevas estrategias para regular sus emociones.
Tareas: siéntate de una manera informal y relajada y pide a los estudiantes que observen tu postura, pregúntales cómo piensan que te sientes así ¿Qué mensaje estás transmitiendo? Después, pídeles que observen su propia postura y qué puede esta querer decir sobre sus emociones. Tras esto, haz que vean el vídeo Your body language may shape who you are, (“Tu lenguaje corporal puede dar forma a quien eres”) Amy Cuddy. Finalmente, háblales a los alumnos sobre el vídeo y pídeles que compartan su opinión sobre el lenguaje corporal; sobre cómo se relaciona con los sentimientos, emociones y estados mentales y sobre cómo puede usarse como una herramienta para la regulación emocional.
Objetivos de aprendizaje: ayudar al alumnado a ser más consciente de sus emociones y enseñarles una estrategia para regularlas.
Tareas: muestra a los alumnos el cartel de una conocida película de comedia que, posiblemente, conozcan, y pregúntales qué sienten al verla, y qué emociones pueden relacionar con la película. Ahora, muéstrales el cartel de una película que pueda hacerlos sentir tristes o nostálgicos y hazles la misma pregunta, llamando su atención en cómo sus emociones pueden cambiar según la película o los recuerdos que tengan de ella. Después, pregunta a los alumnos si hay una actividad específica que les guste hacer cuando se sienten tristes o ansiosos. Tras esto, hazlos pensar en 5 cosas que normalmente hacen cuando se sienten bien, felices y relajados y pídeles que las escriban en una lista. Explica que los elementos de esa lista serán sus intercambios. Cuando se sientan deprimidos, ansiosos o estresados, pueden pensar o hacer una de las cosas de la lista para intentar y ayudar a sentirse mejor. Puede ser un objeto, una persona, una canción, una película, comida, una actividad, etc. Finalmente, motiva a los alumnos a compartir al menos una de las cosas de la lista con sus compañeros.
Objetivos de aprendizaje: ayudar a los alumnos a ser agradecidos con su cuerpo y cuidar de él.
Tareas: empieza preguntando a los alumnos si practican algún deporte. Después, di a los que contesten positivamente que nombren algunas de las cosas que deben ser capaces de hacer (por ejemplo, correr rápido, fuerza, ser flexibles, ser ágiles, tener reflejos rápidos, respirar, etc). Sigue preguntándoles cómo han ido al instituto ese día: ¿Han venido caminando? ¿Han cogido el autobús? ¿Cómo han entrado a clase? Y hazles preguntas de manera que puedan verse cosas simples que sus cuerpos son capaces de hacer y así serán conscientes de las capacidades de sus cuerpos. Sugiere una actividad simple como tarea para casa: durante una semana, deben ponerse delante del espejo, sonreír a sí mismos durante dos minutos y observar qué les gusta de su cuerpo. Haz hincapié en que pueden empezar por cosas simples como: “Me gustan mis piernas porque me llevan a lugares”, por ejemplo.